El genio femenino de esta pintora expresionista alemana (1877-1962), cofundadora junto a Kandinsky del grupo "Jinete azul", desprende una mirada psicológica y fotográfica, junto con un renovado interés por lo humano, con esencias de su maestro Matisse.
Autorretrato en caballete,1908. Princeton University Art Museum. Se fotografió mas de una docena de ocasiones y mantuvo estas obras ocultas muchos años.
Una ventana abierta al expresionismo alemán, un original enfoque urbano, rural, doméstico, audaces composiciones humanas que tocan el alma..."Mis pinturas son instantáneas de la vida, experiencias visuales tomadas de forma rápida y espontánea"
Fotógrafa amateur, hija de migrantes, cuestionaba los roles de género y a través de la fotografía descubrió una nueva herramienta expresiva. De hecho toda su obra dotó de valor documental las imágenes que acompañan a la artista. Poseía una destreza superior a la del fotógrafo amateur medio, aprendió el manejo de la cámara de manera autodidáctica.Compartía con otros aficionados la temática.
Gabrielle Münter. Paseo en barca, 1910. Además de paisajes la artista pintó figuras humanas, juega aquí con el recurso de la ocultación, la propia Gabrielle se autorretrata de espaldas, Kandinsky de pie y un perro negro de perfil.
"Pintar retratos es la tarea más audaz y difícil, la más espiritual, la más extrema para una artista".
Gabrielle Münter marcó un interés por la representación psicológica de lo humano, especialmente mujeres y niños. Simplifica las formas en toda la serie de retratos a partir de 1908 y con su nuevo estilo expresionista sitúa los modelos en intensos fondos neutros.
Gabrielle Münter. Desayunando con pájaros en 1934 de nuevo se retrata de espaldas en este nuevo juego del desdoblamiento de la protagonista quien hace que la vista del espectador se anticipe a la suya en este bello paisaje nevado.
En 1898 Gabrielle Münter viaja a EEUU con 20 años y escasa formación artística visitó por primera vez el país en que sus padres, emigrantes germanos retornados a Alemania, vivión con parientes maternos en Misuri, Arkansas y Texas y conoció de primera mano la sociedad norteamericana. Esbozó sus cuadernos y descubrió las nuevas cámaras portátiles que Kodak había lanzado al mercado. Disparó 400 tomas que se conservan de su circuito americano. Exploró temas como el paisaje, el interior del hogar...el mundo del trabajo...
Callejón en Túnez de Gabrielle Münter 1905. Su mirada instantánea mostraban vistas no preparadas de antemano con una veracidad y espontaneidad increibles, cercano a la "iconografía de lo cotidiano"
La iconografía de lo cotidiano.Era la expresión de una conciencia moderna de la vida recogida en la cultura de lo instantáneo que presentaban las máquinas fotográficas.
Aloe de Gabrielle Münter 1905. Vivieron juntos Kandinsky y ella en Túnez de 1904 a 1905, años itinerantes, escenas pintadas al aire libre y con espátula.
Pintaba al aire libre con espátula y durante mucho tiempo su obra permanece estancada no recibió ninguna atención, se le negó el acceso a academias como a muchas mujeres, a pesar de formar parte del grupo "Jinete Azul", se le prestó mas atención a Kandisnky.
Gabrielle Múnter. Vista desde la ventana de Sevres 1906. Las mujeres no eran aceptadas en las Academias y se inscribió en la UNIÓN DE MUJERES ARTISTAS en Munich para formarse como profesional.
En su etapa de Munich en la Unión de Mujeres Artistas, no aceptadas en la Academia.
Vista desde la ventana del hermano de la artista, Bonn 1908.
Desde la ventana de la posada de la posada de Grisbrau 1908
Tras 4 años de ausencia volvió a Alemania y visitó Murnau junto a Kandinsky, en este pueblo bávaro situado en las estribaciones de los Alpes, muestra ya una transición en su pintura dando rienda suelta al color.
Gabrielle Múnter. Nubes al atrdecer 1909. Colección privada en Alemania.
"Tras un breve periodo de agonía, di un gran salto; pintar la naturaleza de forma más o menos impresionista, sentía su contenido y su abstracción" Gabrielle Münter
La casa de Münter en Murnau 1931.
Jardín en Murnau de Gabrielle Münter 1910.
Las escuelas de Murnau 1908. Colección Thyssen.
Calle de pueblo azul 1911.
Casa en Schwabing 1911
Entre lo humano y lo divino..La representación de personas siempre ocupó un lugar significativo entre la obra de Münter. A partir de 1899 la mayor parte de sus obras que expuso en el Salón d´Automne de Paris eran retratos de excelente destreza para combinar abstracción y fidelidad con la esencia del retratado.
Mujer de Murneau, Rosalie Leiss, 1909. Una reducción extrema de recursos en sus figuras humanas creando obras maestras insuperables.
A partir de 1908 tras el cambio de estilo en Murneau sus retratos adqieren colores intensos, formas simplificadas y contornos oscuros. Münter representó a numerosas mujeres y niños a lo largo de su carrera, generalmente de su entorno pero tambien lugareñas de Murneau.
La llamada nueva mujer presentada de forma insólita.Retrato de Marianne von Werefkin 1909. Un triángulo de color coronado por un inmenso y colorido sombrero y tonos verdosos influencia de Matisse.
Frente a este tipo de retratos en los que aisla a los personajes y los sitúa en fondo neutro, aunque a veces interactúan conversando, también veladas de cenas en compañía de colegas artistas.
Retrato de Olga von Hartmann 1910
A partir del verano de 1909 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, Münter alternó sus inviernos en Munich con largas temporadas en Murneau. En esta vivienda que pronto se convirtió en escenario de algunas pinturas, donde materializó la idea utópica que compartía con Kandinsky y el mundo rural conectada con la naturaleza, ambos renunciaron a muchas comodidades, trabajaron en el huerto, vistieron trajes típicos, imitaron la vida de los campesinos y decoraron su hogar con muebles rústicos.
Kandinsky y Erma Bossi sentados en la mesa 1909. Schloss Museum Murneau.
Sala de estar en Murneau, interior 1910
La amazona azul.Gabrielle Münter, impulsora de la escena artística de Munich en los años previos a la guerra, participó activamente en la Asociación de Artistas, posteriormente llamado el Jinete Azul, su obra nace de una "necesidad interior" en la búsqueda de la cultura popular europea.
Naturaleza muerta con San Jorge y las figuras policromadas que tenía en el estudio.Uno de los cuadros más relevantes de su etapa Jinete Azul, el interés por el arte espiritual, que expresa su interior y la importancia de la cultura popular
Imagen milagrosa de la Virgen María, copia de mediados del S.XIX de madera policromada y figuras talladas, hombre caminante de Rusia.
Naturaleza muerta. Pentecostés 1934.Dibuja la madera coloreada que tenía en el estudio.
Madera policromada de la Paloma del Espíritu Santo Sur de Alemania, mediados del S.XIX.
En la habitación 1913.
A partir de 1915 tras el estallido de la Primera Guerra Mundial se exilia en Escandinavia en contacto con la escena artística local. Viajó a Suecia y Noruega en busca de nuevos motivos pictóricos.
Estudio abstracto 1915, con una clara influencia de Kandinsky.
Representó distintos estados de ánimo y convirtió el análisis de la psicología femenina en estandarte de su obra. En los años 20 tras su exilio voluntario, reconstruyó su existencia desde cero, sus colegas masculinos fueron progresando.
Mujer escribiendo en un sillón, mujer suiza en pijama 1929.
En 1931 Gabrielle Münter volvió a Murnau con el propósito de instalarse definitivamente en la casa que había adquirido en 1909. Tras 15 años de vida nómada que concluyeron con la fértil etapa parisina entre 1929-30. Su regreso a Baviera impulsó de nuevo su creatividad.
Paris, Villa Les Fleurettes 1929-30, Durante su estancia en París visitó la Academia de la Grande Chaumière donde ya había recibido clases de dibujo, demuestra su gran apertura intelectual con 50 años.
Adopta un lenguaje más claro en cuanto a objetividad con motivos claramente definidos.La excavadora formó parte de sus obsesiones.
Su encuentro con el filósofo e historiador del arte Johannes Eichner en Berlín marcó un punto de inflexión en su carrera de artista.
"La dictadura, que desde 1937 me obligó a ocultar mi existencia como artista, y la guerra, contribuyeron a mi aislamiento, sin obstaculizar ni influir en mi trabajo"
Gabrielle Münter. Madre con niño dormido 1934. Al finalizar la Guerra se redescubrió su arte y su interés por lo humano fue adquirida por museos y coleccionistas. "Destaco lo expresivo de la realidad, sin rodeos ni florituras"
Niña dormida, verde sobre negro,1934.
Carretera de las Olimpiadas 1936
Cuando Kandinsky se vió obligado a abandonar Alemania por ser ciudadano de un país enemigo en 1914, tuvo que dejar atrás sus posesiones en Múnich, incluidos sus cuadros. Después de la guerra intentó recuperarlos. Una disputa legal entre él y Münter se prolongó hasta 1926.Finalmente Kandinsky recuperó algunos cuadros pero la mayor parte permaneció en poder de Münter. En 1957 con motivo de su 80 cumpleaños, Münter donó gran parte de la colección a la Städtische Galerie im Lenbachhaus.
La excavadora azul, obras en la carretera de las Olimpiadas 1937
"Cristo es la imagen (visible) del Dios invisible. (Col; 1-15)
"La iconografía cristiana transcribe mediante la imagen el mensaje evangélico que la Sagrada Escritura transcribe mediante la palabra. Imagen y Palabra se
esclarecen mutuamente" (Catecismo de la Iglesia Católica. II parte; Celebración del Misterio Cristiano; Sección 1160)
Esta Página utiliza Google Analytics.
Si te ha gustado la página, clickea en "Me gusta"
¡Gracias!
A penas 48 horas tras el Cónclave, un joven universitario-FVO- de 4º ESIC-Madrid nos hace llegar esta reflexión sobre el nuevo tiempo de Dios, sustentado en esta imagen creativa de gran belleza.
...No es pequeño el mundo cuando una gaviota pivota en una chimenea, como metáfora viva del Espíritu Santo, presagiando que el nuevo Papa vendría allende los mares...
España llevó la fe a América,ahora realiza el viaje de vuelta. Él es jesuita de oficio y franciscano de corazón...
La fe se transparenta en el gesto del Papa Francisco, indicando desde el minuto cero, donde quiere fijar su mirada: en el pobre de Asís...declara no tener otra mirada que Cristo.
Sobrecoge su gesto sencillo y humildad evangélica, en medio del colapso político y social...llega este descomunal aire fresco de Argentina, Jorge Mario Bergoglio: verdad, bondad y belleza de Dios.
Sus coordenadas: "Una Iglesia pobre para los pobres."
Exhortación apostólica del Santo Padre Francisco a los Obispos,Presbíteros,Diáconos,personas consagradas y fieles laicos sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual.