Cuadro del mes de Abril 2021: El Expolio. El Greco - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Cuadro del mes de Abril 2021: El Expolio de Cristo.

El Greco,Domenicos Theotocópuli (1541-1614)

De la Exposición Masaveu-Imagen y materia-Centro Cibeles-Madrid

Del 29 Noviembre 2013 al 25 de Mayo 2014

El Expolio de Cristo del Greco. Colección Masaveu.1577-79.Óleo sobre tabla 56x32cm.Probable que utilizara como modelli para el cuadro de la Catedral de Toledo, en el que representa los minutos previos en los que le arrebataron sus vestiduras.
El Expolio de Cristo del Greco. Colección Masaveu.1577-79.Óleo sobre tabla 56x32cm.Probable que utilizara como modelli para el cuadro de la Catedral de Toledo, en el que representa los minutos previos en los que le arrebataron sus vestiduras.

El pintor persigue siempre el mismo objetivo:inducir al espectador a ver de otra manera,lo que éste creía reconocer...

"Como dice San agustín,nosotros no amamos sino lo que es bello,el Hijo hecho hombre,revelación de la infinita belleza,es sumamente amable, y nos atrae hacia sí con lazos de amor"Evangelii Gaudium

"Es necesario recuperar la estima de la belleza para poder llegar al corazón de lo humano y hacer resplandecer en él la verdad y la bondad del resucitado"Evangelii Gaudium 131

"Se vuelve necesario la formación en la Vía Pulchritudinis en la transmisión de la fe y la tarea evangelizadora"E.G 131

Un ritmo visual ascendente para una coreografía majestuosa...

Subrayando el movimiento ascensional de una composición única, se despliega ante el desconcertado espectador un cierto desorden.

A lo largo de varias líneas de fuerza, bajo una apariencia turbulenta, Jesús permanece meditativo y alza los ojos al cielo...

Detalle de intensidad asfixiante en torno a Cristo,galeria de cabezas de brillos acentuados y una sensación tensa y opresiva.Lienzo cargado de simbolismo que celebra la reliquia de la vestidura de Cristo conservada en la Catedral,regalo de Luis de Francia
Detalle de intensidad asfixiante en torno a Cristo,galeria de cabezas de brillos acentuados y una sensación tensa y opresiva.Lienzo cargado de simbolismo que celebra la reliquia de la vestidura de Cristo conservada en la Catedral,regalo de Luis de Francia

Cuanto se trata de una obra maestra,el enfoque se complica, porque el prestigio la hace intocable,se corre el riesgo de no saber si somos sensibles a la obra en sí o a su reputación.

El Greco no ha representado la intensidad del Despojo,sino los minutos previos al último instante,donde el estupor,el vacio,la abrumadora gestualidad empiezan los rituales de muerte...

Ni una gota de sangre aparece en el lienzo a pesar de tratarse de un pasaje posterior a la flagelación,a la coronación de espinas o al camino del Calvario,ni un gesto de dolor se esboza en su rostro

Su belleza y dignidad contrasta con la brutalidad de los sayones, una capacidad inventiva para poner a prueba nuestra respuesta empática.

La sensación opresiva de los personajes se constriñen en lo ancho de la tela, sin dejar apenas espacio para el celaje y colocando en escorzo al hombre que prepara el madero de la cruz.

La gama de azules frios hacen destacar el color rojo de su túnica y la actitud serena frente a la agitada aglomeración que ríen y gritan.

El pintor se inspiró en un texto de San Buenaventura pero la composición no satisfizo al cabildo.Consideró "que eran impropiedades que oscurecían la historia y desautorizan a Cristo"

Las tres Marías no constan en los evangelios canónicos como presentes en ese momento.En cuanto al realce jerárquico de los personajes que acompañan a Cristo parece desmesurado.

Tras la falta de acuerdo con los tasadores del cabildo se convocó un árbitro decisorio que puso fin al conflicto, manteniendo la estética de la composición y subrayando el movimiento ascensional.

La unidad de composición es tan perfecta, que todo el interés lo absorbe la figura d Cristo.Gran destreza en su composición en círculo rodeando a Jesus.

Salvo el protagonista, todo se encuentra oscurecido, mientras ilumina la figura de Cristo, la túnica roja contrasta con los oscuros rostros y la entonación gris de la armadura.

Reminiscencias bizantinas en la posición frontal de la escena, en la simetria de los personajes, escenas plenamente humanas.

La armonía del azul recorre todos los matices...

El azul frio evoca el espacio inconmensurable del cielo, pertenece al ámbito de lo intocable, el amarillo bizantino irradia potencia solar...El dia y la noche toman el relevo, la luz de las tinieblas

Contemplamos el azul fuera de nuestro alcance, recorremos todos los matices, desde el alba hasta el crepúsculo...y acaba hundiéndose en el negro.

Cristo ajeno al gentío violento es acosado por los soldados y sayones.El paso por el prendimiento está evidenciado con las cuerdas que testimonian el arresto.La unidad de composición es tan perfecta,que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo
Cristo ajeno al gentío violento es acosado por los soldados y sayones.El paso por el prendimiento está evidenciado con las cuerdas que testimonian el arresto.La unidad de composición es tan perfecta,que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo

El rompimiento de nubes del celaje resulta más vaporoso y ligero que el cuadro de Toledo, sobre él se recortan las lanzas más largas, incluso se ha añadido una mas a la izquierda.

En esta zona, sobre una de las cabezas se advierte un ligero "arrepentimiento", Tambien la cabeza de la Virgen está mas elevada en el cuadro de la Catedral de Toledo.

Le falta la corona de espinas.La tradición iconográfica que se disponía en Europa era mínima, tan solo ejemplos de Giotto,Fra Angélico y Francesco di Giorgio Martini (Louis Réau)

El apretado friso de lanzas y alabardas del fondo,contrasta con el rojo de la túnica,color de ornamentos litúrgicos en Epifanía,Pentecostés,Santa Cruz,evangelistas y mártires según ceremoniales

Uno imagina tantos dolores acumulados...demasiada energía contenida en un espacio tan saturado...

Motivo de conflicto con el cabildo, fue la presencia de las tres Marías quienes miran con melancolía al hombre, que en atrevido escorza prepara el madero de la cruz. La Virgen,Mª de Cleofás y Mª Magdalena no aparecen en los evangelios canónicos.
Motivo de conflicto con el cabildo, fue la presencia de las tres Marías quienes miran con melancolía al hombre, que en atrevido escorza prepara el madero de la cruz. La Virgen,Mª de Cleofás y Mª Magdalena no aparecen en los evangelios canónicos.

El pie blanco de Jesús se representa, estableciendo un fuerte vínculo, pues representa a Cristo como hombre y víctima inocente de las pasiones humanas.Ni un gesto de dolor o escarnecimiento.

Las incorrecciones debido a la ortodoxia de la escena en la que aparecen las tres Marías como testigos de la escena, cuando no son citadas en el evangelio desembocaron en pleito.

A tal extremo el cabildo pretendió con argumentos teológicos, que el pintor modificara el cuadro, pero no fue así.

La firma, situada en un papel junto al madero de la cuz, y con la habitual signatura en griego, fue antiguamente repintada y se encuentra muy perdida.

Esos ojos que prolongan y amplifican...receptáculo privilegiado para todas las penas...

El tiempo ya no avanza, el dia y la noche toman el relevo, la separación de la luz de las tinieblas...Las obras maestras resisten, transmiten ideas y sensaciones aunque me asalta la sospecha de que nunca las entenderemos por completo...
El tiempo ya no avanza, el dia y la noche toman el relevo, la separación de la luz de las tinieblas...Las obras maestras resisten, transmiten ideas y sensaciones aunque me asalta la sospecha de que nunca las entenderemos por completo...

El Greco: perfecto intérprete de las doctrinas emanadas del Concilio de Trento...

Celebramos el pasado 2014 el cuarto centenario de su muerte.De formación bizantina,conoció la escuela veneciana y su amplia gama de colores, en Roma conoció a Miguel Angel y el manierismo.

Imposible separar su obra de la dimensión religiosa y fe cristiana de la España de Felipe II. Sus "pinceles divinos" evolucionaron hacia un estilo propio y personal.

Es característico el extraordinario alargamiento de sus personajes con iluminación propia, se identificó en España con el espíritu de la Contrareforma.

En toda su obra grande y única, reflejó lo más profundo de su alma, con el delicado toque de sus "pinceles divinos."

Un espíritu con especial toque divino...que trasciende la mirada superficial.

Suprema belleza, abismo infinito de hermosura, inigualable y soberana ante una atmósfera más que asfixiante en esta atrevida composición de raices venecianas...
Suprema belleza, abismo infinito de hermosura, inigualable y soberana ante una atmósfera más que asfixiante en esta atrevida composición de raices venecianas...

En la culminación del Renacimiento hispánico, mientras Felipe II realiza el Monasterio del Escorial (1563-84), el único artista de genio que intentó integrarse fue el Greco, quien fue rechazado.

Su original espiritualidad se identificó plenamente con la atmósfera religiosa y mística de Toledo donde desarrolló una producción copiosa de 30 años, al margen de cualquier convencionalismo.

Pero fue una suerte que hayase en Toledo el ambiente propicio para su inquietud creadora.Hacia 1580 era ya pintor famoso y solicitado:retratos,cuadros devocionales...

Los personajes cuya estructura corpórea disuelve progresivamente, se aleja del naturalismo para adquirir aspectos irreales, gamas de azules frios, amarillos estridentes, verdes penetrantes...

A través de sus pinceles, capaz de dar razón de su verdad...enseña a rudos y sencillos los misterios más abismales y la hondura del evangelio...

No te canses nunca de mirar...el arte sigue hablando hoy con viva actualidad, porque expresa realidades que no perecen...desde la "punta del alma" como dirían los místicos.
No te canses nunca de mirar...el arte sigue hablando hoy con viva actualidad, porque expresa realidades que no perecen...desde la "punta del alma" como dirían los místicos.

El arte catequiza, eleva, lleva a la contemplación, al asombro, a la veneración, a la oración en plegaria y alabanza...

Mas allá de Picasso, la obra del Greco se introduce en los artistas de vanguardia, fue una fuente de inspiración para Cézanne,Delaunay,Severini...

El Greco,había sido "formalizador del arte español,un extranjero que en contacto con suelo castellano detecta la esencia y la personalidad nacional, una apoteósis mística" Baroja

"Poetas y críticos franceses mostraron tal interés por el Greco en el SXIX, será el arte español del SXX donde mejor se aprecia el impacto visual de su herencia"-Alvarez Lopera

Pero también El Greco, pintor asceta y castizo por excelencia tenia una visión picassiana de nación atrasada y moribunda, la misma que Baroja y Azorín pretendían sacar de su triste estado.

El nexo entre el Greco y la España negra, fue de hecho un leitmotiv dela crítica cultural a ambos lados de los Pirineos.

Decía Cossío "El Greco representa el "arte genuino nacional, fue absorbido por la tierra, por la naturaleza,por lo humano...buscó en el arte aquello que nos hace libres: lo que no es perecedero"

Bibliografia:

El Greco-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Fundación Amigos del Museo del Prado-2003

Colaboraciones de Alvarez Lopera,A.Boime,J.Brown,A.Bustamante,F.Checa, A.Cloulas,Gabriele Finaldi,Lubar...

Historia Universal del Arte dirigida por José Milicua-Editorial Planeta Tomo Renacimiento y Manierismo..

Catálogo Colección Masaveu-Del Románico a la Ilustración.Imagen y Materia.Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson.

Recuperamos...

Mensaje del Papa Francisco con motivo de la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, aunque llegará el 1 de Julio, nos adelanta el contenido en vísperas de San Francisco de Sales.
Mensaje Papa Jornada Mundial Comunicacio
Documento Microsoft Word 50.5 KB
Interesante entrevista a Alicia Latorre,presidenta de la Fereración Española de Asociaciones Provida
Una sociedad es más civilizada en la med
Documento Microsoft Word 165.6 KB
Arriba Vista normal