Cuadro del mes Noviembre/Diciembre 2017 - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Una lectura novedosa de su obra vinculada a sus años parisinos, dejando atrás esa visión que tanto ha marcado su crítica-la España negra. Pintor desengañado de lo moderno, no se consideró heredero del impresionismo sino simbolista.

Retrato de Maurice Barrès 1913..Musée d´Orsay Paris. Diputado de la Tercera República,francesa fue impulsor del nacionalismo conservador basado en raíces románticas.Esta obra realizada por su viaje a Toledo contribuye a impulsar la figura del Greco.
Retrato de Maurice Barrès 1913..Musée d´Orsay Paris. Diputado de la Tercera República,francesa fue impulsor del nacionalismo conservador basado en raíces románticas.Esta obra realizada por su viaje a Toledo contribuye a impulsar la figura del Greco.

Zuloaga ha sido juzgado más por la imagen e iconografía que transmitió de España que por su talento, anclado en el "Siglo de Oro" y el gusto velazqueño de los mendigos, por El Greco, Picasso.

La crisis del 98 y sus protagonistas encontraron en Zuloaga la imagen perfecta para representar ese proyecto de regeneración ascética que tenía en la desolada Castilla, su mejor modelo.

Haremos una lectura novedosa de su obra vinculada a sus años parisinos, dejando atrás esa visión que tanto ha marcado su crítica-la España negra. Pintor desengañado de lo moderno, no se consideró heredero del impresionismo sino simbolista. Su fascinación por El  Greco desde su juventud...

Una de las contribuciones más relevantes de la labor de investigación de José Alvárez Lopera, fue rastrear las relaciones entre El Greco y la pintura Moderna. Y uno de los casos más sobresalientes será Ignacio Zuloaga(1870-1945)

Vista de Toledo (h. 1596–1600). Paisaje acentuando los desniveles con edificios tétricos en una atmósfera alucinada. Se ha comparado con la tempestad de Giorgone.

VISTA DE TOLEDO DEL GRECOVista de Toledo.121x108cm.Nueva York.Metropolitan Museum 1595-1600..El horror vacui (miedo al vacío), aspectos que se harían cada vez más acusados a medida que envejecía. Estos rasgos provenían del manierismo.
VISTA DE TOLEDO DEL GRECOVista de Toledo.121x108cm.Nueva York.Metropolitan Museum 1595-1600..El horror vacui (miedo al vacío), aspectos que se harían cada vez más acusados a medida que envejecía. Estos rasgos provenían del manierismo.

En esta Vista de Toledo, el Greco representa una visión parcial de la ciudad, la del ángulo visto desde el Norte, con la bajada desde el Alcázar hasta el puente de Alcántara, subiendo de nuevo por el otro lado del río Tajo hacia el castillo de San Servando. Por los elementos arquitectónicos plasmados, según los expertos se trata de una representación bastante fiel a la realidad de la fisonomía y topografía de la ciudad por entonces.

Ignacio Zuloaga (1870-1945) se interesó desde una fecha muy temprana por la pintura del cretense; Ya con 17 años había copiado en el Museo del Prado el retrato de Jerónimo Cevallos, ó El caballero de la mano en el pecho, lienzo que había copiado Darío de Regoyos hacía ya tres años.

 

 

 

Después se convertiría en su admirador y defensor a ultranza, dedicado supuestamente a ahorra y privarse de comida para comprar un Greco. Existe la anécdota de su viaje por Toledo, para ver su obra, en la que llegó a sobornar al sacristán para permitirle ver el cuadro en una visita privada a intempestivas horas y a la luz de las antorchas.

Fuente: Lopez Lopera. Luces y sombras de una pasión:El Greco y Zulaga.

EL GRECO:Nació en Creta en 1541, con el nombre de Domenico Theotocopoulos, donde comenzó pintando iconos ortodoxos.De allí, a sus veintiséis años, viajó a Venecia, donde conoció bien los trabajos de Tiziano, Tintoretto, Bassano o Veronés. Posteriormente pasó varios años en Roma. Hacia 1575 decide venir a España con el propósito de trabajar, como tantos otros artistas, en la decoración del recién iniciado Monasterio de El Escorial.

Situado de pie en un extremo del cuadro Maurice Barrés,1913, escritor francés parece haber interrumpido la lectura del libro Greco ou le secret de Tolède,divide la composición en dos aunando la tradición española-francesa.
Situado de pie en un extremo del cuadro Maurice Barrés,1913, escritor francés parece haber interrumpido la lectura del libro Greco ou le secret de Tolède,divide la composición en dos aunando la tradición española-francesa.

Estudió Zulaga  e interpretó también el famoso cuadro de Vista y plano de Toledo, custodiado en el museo del pintor, ese edificio, situado fuera de las murallas, ha sido colocado sobre una nube que así permite su presencia junto al resto de la ciudad. Se conserva la explicación manuscrita que da el pintor de tal composición. También se pueden admirar sus obras en otros lugares de la enorme diócesis toledana, como es el Hospital de la Caridad en Illescas o el Monasterio de Guadalupe. Quiso que su hijo también fuera pintor, pero Jorge Manuel se decantó por la arquitectura, dejando varias muestras de su quehacer en Toledo.

El Greco. Vista y plano de Toledo.1610-14.Óleo sobre lienzo.132x228cm.Museo del Greco.Toledo.El plano mostrado en el cuadro es la planta geométrica más antigua conocida de Toledo y una de las más antiguas de toda España.Arriba la Virgen y S.Ildefonso.
El Greco. Vista y plano de Toledo.1610-14.Óleo sobre lienzo.132x228cm.Museo del Greco.Toledo.El plano mostrado en el cuadro es la planta geométrica más antigua conocida de Toledo y una de las más antiguas de toda España.Arriba la Virgen y S.Ildefonso.

DISCURSO DEL REY FELIPE VI EN LA CEREMONIA DE ENTREGA DE PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS. Oviedo 2017

"España tiene que hacer frente a un inaceptable intento de secesión en una parte de su territorio nacional, y lo resolverá por medio de sus legítimas instituciones democráticas"

Para la Reina y para mí, el regreso a Asturias cada otoño para esta gran cita cultural se ha convertido, por todo ello, en mucho más que una tradición –sí– emotiva y estimulante. Es una fecha muy especial y esperada con cariño; y que vivimos con intensidad por la certeza que nos inspira, porque amplía nuestro horizonte de conocimiento y –aun con las tragedias que a diario suceden en el mundo– refuerza nuestra confianza en la civilización y en el ser humano.

 

......

 

Señores Presidentes: España tiene que hacer frente a un inaceptable intento de secesión en una parte de su territorio nacional, y lo resolverá por medio de sus legítimas instituciones democráticas, dentro del respeto a nuestra Constitución y ateniéndose a los valores y principios de la democracia parlamentaria en la que vivimos desde hace ya 39 años. Durante las últimas décadas, los españoles hemos continuado nuestra historia, haciendo honor a nuestra decisión soberana de convivir juntos en democracia. Hemos vivido y compartido éxitos y fracasos, triunfos y sacrificios, que nos han unido en alegrías y sufrimientos. No lo podemos olvidar. Como no queremos ni podemos renunciar a lo que juntos hemos construido, sumando las aportaciones de todos, que constituye un valiosísimo legado que a todos y cada uno nos pertenece por igual.

Y ello ha sido posible gracias a una España cimentada en el deseo sincero de convivencia y de entendimiento; en el respeto de las normas y de las reglas de la democracia; en reconocer con grandeza y generosidad los errores del pasado para no caer de nuevo en ellos; una España en la que todos sus ciudadanos —cualesquiera que fuesen sus ideas, dondequiera que nacieran o vivieran— tuviesen la oportunidad de encontrar su lugar en paz y libertad, sin temores ni miedos a la imposición ni a la arbitrariedad, alejados del rencor y las fracturas. Y a una España, también, abierta y solidaria en la que pudieran reconocerse todos y cada uno de los españoles, y en la que los pueblos que la integran viesen protegidas, reconocidas y respetadas sus lenguas, sus culturas, sus tradiciones y sus instituciones, como un verdadero patrimonio común que sin duda nos enriquece y nos identifica.

Unos ideales estos que, como los que estuvieron en la razón de ser de la UE, debemos tener siempre presentes. Porque ningún proyecto de futuro se puede construir basándose en romper la convivencia democrática; ningún proyecto de progreso y libertad se sustenta en la desafección, ni en la división — siempre dolorosa y desgarradora— de la sociedad, de las familias y de los amigos; y ningún proyecto puede conducir al aislamiento o al empobrecimiento de un pueblo.

La España del siglo XXI, de la que Cataluña es y será una parte esencial, debe basarse en una suma leal y solidaria de esfuerzos, de sentimientos, de afectos y de proyectos. Una suma que siga alimentando nuestra vocación universal, nuestro legítimo orgullo de pertenecer a la gran realidad democrática que es Europa.

Por eso, Europa, la Unión Europea, forma parte del ser de esa España; una Unión que trasciende a los Estados con respeto a todas nuestras identidades y sensibilidades; una Union que dé respuesta a la modernidad, que indudablemente avanza hacia una mayor integración y convergencia. Ese es el signo de nuestros tiempos, del mundo en el que vivimos.

Señores Presidentes: los españoles no olvidan ni olvidarán que la Unión ha sido siempre un referente para España en el origen y en la consolidación de nuestra democracia; y que ha impulsado decisivamente nuestra prosperidad y bienestar. Pueden estar seguros de que la Unión encontrará en nuestro país un pilar esencial de apoyo y lealtad ante los nuevos desafíos que juntos debemos afrontar. Un camino que debemos recorrer acompañados de la razón, la palabra y el respeto a las reglas de convivencia, inspirándonos en tres principios europeos que también son indisociables: la democracia, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho.

Arriba Vista normal