Junio 2016 Expo El Bosco.Carro del Heno, El Bosco (1450-1516) - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

CUADRO DEL MES DE JUNIO 2016. Carro del Heno. El Bosco.1515

La realidad de los códigos morales del Bosco, todavía vigentes cinco siglos después...

"Toda la carne es como el heno y todo esplendor como la flor de los campos...el heno se seca, la flor se cae" versículo de Isaías

Envidias, ambición de bienes terrenales, lo efímero de lo material, los afanes humanos de la codicia..

La estafa, corrupción, soberbia..."El mundo es un montón de heno, cada cual toma lo que puede"..proverbio holandés

El Bosco, Carro del heno,1515. Óleo sobre tabla 147x212cm.Su código  moral alude al pecado, todavía vigente 5 siglos despues, basado en un dicho popular flamenco"El mundo es como un carro del heno y cada uno coge lo que puede"El heno simboliza la ambición
El Bosco, Carro del heno,1515. Óleo sobre tabla 147x212cm.Su código moral alude al pecado, todavía vigente 5 siglos despues, basado en un dicho popular flamenco"El mundo es como un carro del heno y cada uno coge lo que puede"El heno simboliza la ambición

Hieronymus Bosch, El Bosco (1450-1516), pintor enigmático, cargado de simbología y con dotes proféticas...

Tablas laterales: Izquierda El Paraíso y derecha  el Infierno.

 

En la tabla de la izquierda muestra los orígenes del pecado, desde la caída de los ángeles rebeldes a la expulsión del Paraíso de Adán y Eva. Una vez abiertas la de la izquierda está dedicada a la creación, el pecado y a la expulsión de Eva y Adán del paraíso. Esta ala izquierda muestra cuatro episodios distintos: en lo alto, la caída de los ángeles rebeldes, que mientras se precipitan cambian de forma y asumen el aspecto de sapos e insectos, tema ya tratado en el escrito Die Diersche Lucidarius, una reedición del siglo XIV del Elucidanum de Anselmo, donde se compara a los ángeles caídos con sapos. Más abajo está la creación de Eva a partir de una costilla de Adán. Aún más abajo y a la derecha está el Pecado original con la serpiente con cabeza de mujer y manos con garras. Finalmente, la expulsión del Paraíso terrenal está coronada por una planta con espinas y varios frutos, uno de ellos picoteado por un pájaro como símbolo de lujuria, mientras el cardo simboliza las tentaciones de los sentidos. Se representan así los cuatro episodios en orden inverso a como aparecen en la tabla derecha del tríptico del Juicio de Viena, que sitúa la expulsión del Paraíso en último plano, no en el primero.

En la tabla de la derecha se muestran las consecuencias del Infierno. En la parte superior una ciudad en llamas recibe a los grupos de condenados y los suplicios concretos para los impíos.

En el ala de la derecha presenta el infierno y el castigo de los pecados. El infierno se representa como una ciudad incandescente, con diablos dedicados a la construcción de una torre, quizá referencia a la bíblica torre de Babel. El padre José de Sigüenza (1599) interpretó que esta construcción de aposentos y cuartos nuevos era una referencia a que ya no cabían las almas en el infierno y que los que allí entran (pues no otro destino tienen las figuras del panel central) ya no caben.3

Se repiten aquí los incendios de estructuras, tan típicos de la obra del Bosco, pues pueden verse similares igniciones en el panel derecho del Juicio Final de Viena, así como en el lateral derecho de El jardín de las delicias. Son edificios incendiados en los que se ve que el fuego viene desde abajo, como inspirándose en las entonces modernas armas de pólvora o explosiones, con lo que los infiernos que pinta el Bosco acaban pareciendo lugares de confrontación militar.

 


El Carro del heno formará parte de la exposición que conmemora el V centenario del Bosco (1450-1516) en el Museo del Prado a partir de Mayo 2016.

Analizamos la tabla izquierda...EL PARAISO, Primera escena la caída de los ángeles rebeldes convertidos en sapos...

En lo alto del lateral izquierdo de la tabla del Paraíso Terrenal hay 4 escenas, esta es la primera: la caída de los ángeles rebeldes, que mientras se precipitan cambian de forma y asumen el aspecto de sapos e insectos, tema ya tratado en el escrito Die Diersche Lucidarius, una reedición del siglo XIV del Elucidanum de Anselmo, donde se compara a los ángeles caídos con sapos.

...Auténtico visionario, todas sus obras son moralizantes, creador de un mundo fantástico para expresar el infierno, el pecado y los placeres carnales.

Segunda y tercera escena del Paraíso: la creación de Eva y abajo el pecado original..

.Más abajo está la creación de Eva a partir de una costilla de Adán. Aún más abajo y a la derecha está el pecado original con la serpiente con cabeza de mujer y manos con garras.

Cuarta escena: la expulsión del Paraiso...

 

La expulsión del Paraíso terrenal está coronada por una planta con espinas y varios frutos, uno de ellos picoteado por un pájaro  como símbolo de lujuria, mientras el cardo simboliza las tentaciones de los sentidos. Se representan así los cuatro episodios en orden inverso a como aparecen en la tabla derecha del tríptico del Juicio de Viena, que sitúa la expulsión del Paraíso en último plano, no en el primero.

 

Tabla central: simboliza la ambición de los bienes terrenales..."El mundo es como un carro del heno y cada uno coge lo que puede"

¿Quién no se "arrima" al dinero para "forrarse" o "subirse al carro" de las riquezas perecederas? El carro es tirado por extraños seres mitad hombre-animal, guiado por conductas irracionales como la CORRUPCIÓN, el exceso de confianza en los mercados, LA IDOLATRIA DEL DINERO Y SU TIRANÍA INVISIBLE, UN DINERO QUE GOBIERNA EN LUGAR DE SERVIR, ES PESIMISMO ESTERIL O LA CONCIENCIA DE DERROTA... y sus daños colaterales: guerras, miserias..

El panel central muestra una escena de un carro de heno, y a esto se debe precisamente el título del cuadro, además está basado en un texto del profeta Isaías, que habla de como los placeres y las riquezas del mundo se parecen al heno de los campos que se secan pronto y aún más pronto se acaban. Lo simboliza como algo efímero, pero atractivo. En lo alto del carro, mientras una pareja de campesinos se besa (la lujuria), observada por una lechuza (que simboliza la herejía o la ceguera humana); tres personajes se dedican a la música, y un hombre observa la escena a cuya derecha un demonio azul con nariz de trompa y cola de pavo real, símbolo de vanidad, participa de la melodía, mientras a la izquierda un ángel se vuelve hacia el Cristo en el cielo en posición de rezar. La lechuza y el demonio pueden entenderse como la lisonja y el engaño.Guiando el cortejo que sigue al carro están el rey de Francia, el Papa y el Emperador; en el centro del cuadro se ve un homicidio; guiando el carro para conducirlo al infierno, representado en el ala de la derecha, están criaturas híbridas entre hombres y animales. El padre José de Sigüenza, a finales del siglo XVI consideró que estas criaturas simbolizaban los diversos vicios: Este carro de heno, en que va esta gloria, le tiran siete bestias, fieras y monstruos espantables, donde se ven pintados hombres medio leones, otros medio perros, otros medios osos, medio peces, medio lobos, símbolos todos y figura de la sociedad; late la lujuria, avaricia, ambición, bestialidad, tiranía, sagacidad y brutalidad.

La piedad privada de Felipe II...quien entendió los códigos morales del Bosco, todavía vigentes 5 siglos después...

En toda Europa abundan los movimientos heréticos y enfermedades, epidemias..luego no eran obras devocionales sino de reflexión moral.. Felipe II entendió esta dimensión moral e intelectual y adquirió todas las obras de arte de "El Bosco", es por esta razón que hoy el Museo del Prado conserva la mejor colección tanto por cantidad como por calidad.

  Casi todas proceden de la Colección Real y llegaron desde El Escorial donde Felipe II (1556-89) reunió la primera gran colección de obras de arte. La inclusión de los Paises Bajos en la herencia de Felipe II aumentó las relaciones con funcionarios, humanistas...El tiempo desdibujó los códigos para saber interpretar estas obras, tan complejas para el público, hasta se llegó a pensar que eran heréticas...Pero El Bosco fue un ortodoxo católico y el erotismo que hoy puede sorprender en "El Jardín de las Delicias" para un público no iniciado debe entenderse como forma de demostrar la condena de conductas humanas.

...La eficacia del mensaje...lenguaje simbólico, esquemático, no narrativo...

La tabla llama la atención no sólo por su iconografía, sino por el lenguaje simbólico y esquemático, no narrativo ni específicamente artístico. 

Interesa, pues, más por la eficacia del mensaje y su funcionalidad, que por su aspecto estético (como será poco despues tann característico de la imagen reformista).

 La primacía del mensaje sobre la forma alcanza su punto culminante en el SXVI.

Rostros que irritan, distorsionan, alteran las apariencias...

 

Sólo un ángel reza implorando a Cristo que lo observa todo desde arriba mostrando las llagas de la Redención del pecado.Las parejas se entregan al placer al son musical demoniaca.
Sólo un ángel reza implorando a Cristo que lo observa todo desde arriba mostrando las llagas de la Redención del pecado.Las parejas se entregan al placer al son musical demoniaca.

Mientras Cristo en una nube hace un gesto de bendición y misericordia, muestra las llagas ...pero nadie le mira.

Este carro de heno, en que va esta gloria, le tiran siete bestias, fieras y monstruos espantables, donde se ven pintados hombres medio leones, otros medio perros, otros medios osos, medio peces, medio lobos, símbolos todos y figura de la sociedad; late la lujuriaavaricia, ambición, bestialidad, tiranía, sagacidad y brutalidad.

La inclusión de los Paises Bajos en la herencia de Felipe II, aumentó las relaciones con funcionarios, humanistas, nobles españoles en Flandes...Fue Felipe de Guevara y su admiración por El Bosco, quien adquirió esta obra.

Sólo una selecta clientela podría explicar la extravagancia y la dificultad de sus obras, tan atractivas al gusto moderno y que tanto alejaban al público general de su comprensión. Era sólo la élite quien recibía una formación intelectual necesaria para interpretarlas. Felipe II comprendió esta dimensión intelectual y adquirió todas sus obras.El tiempo desdibujó sus códigos para su interpretación, e hizo creer a algunos que eran obras heréticas. Pero el Bosco fue un ortodoxo católico, y el erotismo de sus obras como El Jardín de las Delicias, hoy incluso puede sorprender al público no iniciado, pero debe entenderse como la condenación de algunas conductas pecadoras.

 

EL HENO SE SECA....LA FLOR SE CAE..."Toda la carne es heno y todo esplendor como la flor de los campos" versículo de Isaías.

El Bosco en la obra pretende relatar cómo todas las clases sociales quieren conseguir su parte de heno del carro, es decir, su parte de placeres y riquezas. Se retrata cómo los más poderosos, como por ejemplo emperadores, reyes, y papas que encontramos en la izquierda del cuadro, no tienen problemas para alcanzar su «ración de placer», mientras que las clases menos pudientes de la sociedad no lo tienen tan sencillo, y tienen que pisotearse o matarse e incluso son atacados por demonio para poder alcanzar algunos de esos «placeres».

 

El absurdo de correr tras lo perecedero....

Todos quieren subir al carro, el médico embaucador, el mendigo, reyes, clero, responsables políticos, la chusma..toda una comitiva cabalga y cada cual vigila lo suyo. TODOS TRATAN DE ARRIMARSE A LOS PODEROSOS y no separarse del grupo...EL AFÁN POR ASCENDER, EL DEPORTE DE TREPAS...toda una marcha triunfal camino al desastre..todos integrados en el sistema, tratando de arañar unas briznas de heno..la escalera para ascender de forma fácil al carro...

Hasta el monje de panza abultada comprueba sentado y sin esfuerzo alguno como las monjas se afanan llenando sacos de heno visualizando en palabras del Papa Francisco "el dinero que gobierna en lugar de servir", el pragmatismo de la vida cotidiana, el funcionalismo empresarial, el prestigio y la vanagloria...o la acedia paralizante que ahoga la alegría y debilita la entrega...mejor seguir asi..es la hoja de ruta. Evangelii Gaudium.

Todos los poderosos siguen el carro en procesión, el papa, clero, reyes y el pueblo en masa, quienes tratan de escalarlo dejándose aplastar o luchando hasta morir, unos logran fácilmente el heno, como la abadesa, mediante el engaño o como el curandero con los bolsillos llenos.

Triste final...

...El lenguaje secreto del mundo animal...la grulla representa la vigilancia...

En todo el mundo y a lo largo de la Historia, a los animales se les ha dado una gran importancia, ya sea desde un punto de vista mitológico, cultural o religioso.

En los bestiarios medievales de procedencia pagana se sacraliza con el románico convirtiéndoles en portadores de virtudes o vicios con un fuerte simbolismo moral.

EL MONO, los instintos básicos. EL CIERVO abrevando en los mosaicos de Gala Placidia evocando los salmos y bebiendo de la fuente de la vida, tambien utilizado como símbolo heráldico. EL CORDERO cuyo paralelismo con Jesucristo recuerda la cena judía de Pascua. LEÓN símbolo de fortaleza, nobleza y valentía y en la iconografía cristiana atributo de  San Jerónimo y con alas simboliza a San Marcos. LA SERPIENTE símbolo del pecado, LA GOLONDRINA Y LA CIGUEÑA portadoras de buenos presagios, LAS AVES en general el alma salvada, EL JILGUERO símbolo de la pasión , LA GRULLA REPRESENTA LA VIGILANCIA, en este caso aguardando a que uno de los peces se desprenda de la red. EL AVE FÉNIX de singular belleza simboliza la Resurrección de Cristo (capaz de resurgir de sus propias cenizas) EL GALLO con la llegada del nuevo día como ave  vigilante que aparece en las veletas, EL PELÍCANO QUE ALIMENTAA SUS CRÍAS con su propia sangre, se asocia a Jesucristo quien da la vida por nosotros.

 

Detalle carnavalesco del demonio en forma de bestiario románico, mundo fantástico recreado por seres diabólicos que arrastran a todos al infierno.
Detalle carnavalesco del demonio en forma de bestiario románico, mundo fantástico recreado por seres diabólicos que arrastran a todos al infierno.

La tabla cerrada muestra en el anverso de sus puertas un caminante, es el "hommo viator", el peregrino medieval que renuncia a sus bienes y emprende un camino espiritual, en el que el demonio y los pecados, encarnados en el pero y escenas de violencia o placer del fondo, le acechan constantemente.

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EL JUEVES SANTO 24 marzo 2016  Centro de refugiados en Roma.

Los gestos hablan más que las imágenes y que las palabras. Los gestos...hay, en esta Palabra de Dios que hemos leído, dos gestos: Jesús que sirve, que lava los pies...Él, que era el ‘jefe’, lava los pies de los demás, a los suyos, a los más pequeños. Un gesto. El segundo gesto: Judas que va donde los enemigos de Jesús, donde aquellos que no quieren la paz con Jesús, a tomar el dinero con el que lo traicionó, las 30 monedas. Dos gestos.

También hoy, aquí, hay dos gestos: esto, todos nosotros, juntos: musulmanes, hindúes, católicos, coptos, evangélicos, pero hermanos, hijos del mismo Dios que queremos vivir en paz, integrados. Un gesto. Tres días atrás, un gesto de guerra, de destrucción en una ciudad de Europa, de gente que no quiere vivir en paz. Pero detrás de aquel gesto, como detrás de Judas, habían otros.

Detrás de Judas estaban aquellos que dieron el dinero para que Jesús fuese entregado. Detrás de ‘aquel’ gesto, están los fabricantes, los traficantes de armas que quieren la sangre, no la paz; que quieren la guerra, no la fraternidad.

Dos gestos, lo mismo: Jesús lava los pies, Judas vende a Jesús por dinero. Ustedes, nosotros, todos juntos, diversas religiones, diversas culturas, pero hijos del mismo Padre, hermanos. Y allá, pobrecitos aquellos, que compran las armas para destruir la fraternidad.

Hoy, en este momento, cuando haga el mismo gesto de Jesús de lavar los pies a ustedes doce, todos estamos haciendo el gesto de la fraternidad y todos decimos: ‘Somos diversos, somos diferentes, tenemos diferentes culturas y religiones, pero somos hermanos y queremos vivir en paz’. Y este es el gesto que hago con ustedes.

Cada uno de nosotros tiene una historia encima, cada uno de ustedes tiene una historia encima. Tantas cruces, tantos dolores, pero también tiene un corazón abierto que quiere la fraternidad. Cada uno, en su propia lengua religiosa, rece al Señor para que esta fraternidad se contagie en el mundo, para que no haya las 30 monedas para matar al hermano, para que siempre haya la fraternidad y la bondad. Así sea. 

Arriba Vista normal