Noviembre:"Mujer" Edvard Munch - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Cuadro de noviembre: Edvard Munch, "Mujer"1925

Mujer,1925.Con una iluminación de izquierda a derecha,expresa plasticamente las tres edades de la mujer, como soñadora vestida de blanco y pura, mujer amante de la vida aparece desnuda delante del árbol de la vida, o una tercera afligida en la oscuridad..
Mujer,1925.Con una iluminación de izquierda a derecha,expresa plasticamente las tres edades de la mujer, como soñadora vestida de blanco y pura, mujer amante de la vida aparece desnuda delante del árbol de la vida, o una tercera afligida en la oscuridad..

Alegoría del paso de la vida...percepciones y proyecciones en torno a las mujeres...

La imagen cambiante de la mujer, esencial en la retórica del simbolismo, se convirtió en el centro del universo pictórico de Edvard Munch. El estudio de su naturaleza como mujer, su enorme poder, tanto como garantía de perpetuación de la cadena biológica de nacimiento, crecimiento y muerte, como espectro de destrucción. La mujer aparece en su pintura idealizada o demonizada, según dos arquetipos contrapuestos: la femme fragile como mujer ideal, casta y delicada, y la femme fatale, como mujer amenazadora y seductora.

Detalle del lienzo, Mujer,de gran formato,óleo sobre lienzo,155x230cm pertenece al Munch-museet,Oslo.Del arquetipo al estereotipo de mujer nueva ante los avances sociales del SXIX.Todo un cliché narrativo del paso del tiempo,alegoría de la vida femenina.
Detalle del lienzo, Mujer,de gran formato,óleo sobre lienzo,155x230cm pertenece al Munch-museet,Oslo.Del arquetipo al estereotipo de mujer nueva ante los avances sociales del SXIX.Todo un cliché narrativo del paso del tiempo,alegoría de la vida femenina.

Del recuerdo al motivo... la trinidad femenina simbolista

Al presentar simultáneamente a la misma mujer en distintos momentos de su capacidad repreductiva, mujer idealista, la mujer con alegría de vivir o la mujer como monja entregada, expresa una reelaboración del clásico "edades de la vida", y enlaza con el motivo de la trinidad femenina tan cultivado por el arte simbolista de fin de siglo. Aparece en la parte oscura del bosque, junto al trio femenino y separado por un tronco, un hombre parece afligido.Delante del tronco, una planta de color "rojo sangre" que se identifica como la "flor del dolor".

La dualidad inherente en la naturaleza del sentimiento amoroso amor-dolor, era para Munch todo un catálogo de emociones plasmados en el lienzo, casi todo con correspondencias literarias del Romanticismo.

Educado en una familia cristiana, su padre era ferviente practicante.La importancia de la religión es una cuestión muy debatida. El "Dios ha muerto" de Nietze es una de las expresiones más radicales de la controversia del momento sobre el nihilismo y la moral.

El simbolismo de la polarización sexual femenino...

Munch adopta del simbolismo la polarización de la sexualidad femenina en dos extremos simbólicos que se puede remontar a la dicotomía bíblica de Eva y la Virgen María. "Tu rostro alberga toda la belleza del reino" en una mujer resplandeciente y pura, vestida de blanco, con larga melena, una joven inocente de perfil frente a la sinuosa costa de la orilla. Un bosque para el autor cargado de simbolismo. " Munch ve a la mujer como quien lleva en su vientre la maravilla más grande del mundo.Vuelve una y otra vez sobre esta idea." Tras ella y el opuesto a esa femme fragile, una femme fatale provoca y seduce,ese deseo de ansiedad que construye Munch en una dimensión biológica y cósmica de la sexualidad, el erotismo y la mujer en toda su diversidad.

El estereotipo de femme fatale como destuctora de los hombres se apoyaba en una preocupación de la mujer como portadora de enfermedades, agente activo de despoblación de Europa mediante el aborto y el infanticidio. (pag 87 del catálogo) Munch pintó sin duda imágenes femeninas de una violencia extraordinaria y presentados como mostruos clásicos..arpía, vampiro, el pecado..el envejecimiento, la renovación, la muerte..todo un sentimiento amoroso que va unido al sufrimiento.

MUNCH..o los estados de ánimo del ser humano...

La mujer es una de las protagonistas de su trabajo. La idealiza (virgen, casta, santa) tanto como la demoniza (femme fatale, seductora, perversa y amenazadora, ramera). Cuelgan en el Thyssen buenos ejemplos de las dos: «La pubertad» y «Mujer pelirroja con ojos verdes». Esta sigue la estirpe de heroínas como Salomé y Cleopatra. «Viví una época de transición, en pleno proceso de emancipación de las mujeres. Entonces era la mujer quien tentaba y seducía al hombre y luego lo traicionaba. La época de Carmen. El hombre se convierte en el sexo débil», escribe Munch. Un hombre sumiso, al que la mujer envuelve con su roja cabellera, «le emmaraña el corazón"

En sus versiones de «El beso» –se exhiben varias en la exposición– los amantes se funden, perdiendo su identidad, en imágenes que se hacen cada vez más abstractas. La muerte de su padre sumió al pintor en una depresión. La melancolía y la soledad –parejas de espaldas mirando al mar, personas ensimismadas sin hablarse, en obras maestras como «Madre e hija», «Melancolía», «Los solitarios» o «Atardecer»– y nocturnos –noches estrelladas, sombras y ventanas iluminadas, en préstamos tan destacados como «La tormenta», del MoMA– son otros de los arquetipos munchianos que aborda la muestra. Strindberg lo definió como «el pintor esotérico del amor, de los celos, de la muerte y de la tristeza».

Arriba Vista normal