Octubre 2012.Cristo amarillo. P.Gauguin.1889 - Evangelizar con el Arte Arte Fe y Cultura

Octubre 2012: El Cristo amarillo. Paul Gauguin. (Paris 1848- Islas Marquesas 1903)

1889 Cristo amarillo.Paul Gauguin.Óleo sobre lienzo.92x 73 cm.Allbright-Knox Art Gallery,Buffalo, E.U. Misterio de la fragilidad humana. Un Cristo de Gauguin que articula dos mundos, dos niveles de experiencia, lo cotidiano y aquello que lo transfigura...
1889 Cristo amarillo.Paul Gauguin.Óleo sobre lienzo.92x 73 cm.Allbright-Knox Art Gallery,Buffalo, E.U. Misterio de la fragilidad humana. Un Cristo de Gauguin que articula dos mundos, dos niveles de experiencia, lo cotidiano y aquello que lo transfigura...

Autenticidad expresiva: un Cristo que articula dos mundos,dos niveles de experiencia,entre lo cotidiano y aquello que lo transfigura.

El auténtico milagro al que nos invita Gauguin consiste en abandonar los callejones sin salida en los que nos encierra una mirada demasiado sumisa..entonces vislumbramos la función de un cuadro.

La pintura de Gauguin se impone con una evidencia desconcertante...al espectador, cuya memoria esta repleta de símbolos e imágenes, le costará deshacerse de esas referencias casi automáticas.

El sintetismo de Gauguin persigue el mismo objetivo: inducir al espectador a ver de otra manera lo que este creía conocer.

Lenguaje pictórico basado en colores lisos y formas rodeadas de sombra, relacionada con la estética de los vitrales, esmaltes y estampas japonesas.

Utiliza el color de manera arbitraria, plasma la inversión del orden natural de los colores. Es muy sencillo.

Existen 3 colores básicos llamados " primarios": rojo,amarillo y azul. Si se mezclan dos de esos colores, el que se obtiene y el primario restante se denominan "complementarios".

Así el verde(amarillo+azul) es complementario del rojo.De este modo se demuestra el milagro con una lógica inquebrantable: en el mundo que conocemos la hierba es verde, pero aquí es amarilla.

Un mundo"complementario"bañado por un color contradictorio.Aquí lo fundamental ya no reside en la intención teológica sino la capacidad anímica de los personajes para ver amarillo donde es verde

Imagen sobria, sintética y sagrada de este calvario rústico que evoca el misterio de la fragilidad humana en 1889..

El espectador tan desubicado como los personajes del cuadro se ve impactado por ocres y amarillos,un paisaje que choca por su incongruencia.Podríamos pensar que es una fantasia del pintor,pero no lo es,es la famosa ley del contraste simultáneo de Chevreul
El espectador tan desubicado como los personajes del cuadro se ve impactado por ocres y amarillos,un paisaje que choca por su incongruencia.Podríamos pensar que es una fantasia del pintor,pero no lo es,es la famosa ley del contraste simultáneo de Chevreul

El espectador tan desubicado como los personajes del cuadro se ve proyectado, impactado por los ocres y amarillos, un paisaje que choca y sorprende por su incongruencia...

Podríamos pensar que se trata de una fantasía del pintor, pero no es, es la famosa ley de contraste simultáneo de los colores formulada por Eugène Chevreul en 1839.

Es más, sus conclusiones sobre las reglas cromáticas se aplican en la actualidad a otros campos, como los semáforos, en los que el verde se utiliza como contrario del rojo.

El pensamiento se proyecta en la obra como en una casa bien ordenada..enseña lo que debería entenderse según los valores cristianos en las postrimerías del SXIX..

"El arte es pura abstracción"Expresión pictórica personal que abrió nuevos caminos...

Momento agitado y complejo las últimas décadas del S XIX en los que se pone de manifiesto la ruptura con los estilos del pasado..

Nace el arte como mercancia en una sociedad burguesa capitalista que organiza la vida artística dominante presidida por el mercado y la especulación.

Se hace evidente la crisis en la relación arte-sociedad que iba a caracterizar a la "vanguardia" término clave de esta economía de mercado que se rebela contra la tiranía del pasado.

Hegel fue un punto de inflexión, es la alienación de la conciencia religiosa. La belleza racionalista buscaba la autonomía del arte del hecho religioso.Estamos ante las grandes transformaciones SXX

...Imagen simbólica que proclama la realidad de un mundo saturado en SXIX: el Hijo de Dios se encarna y nos redime del sufrimiento...

Gauguin denuncia esta sociedad consumista, obsesionada por la producción, analiza una sociedad enferma "¿De donde venimos? ¿A donde vamos?"

Conciente de estas transformaciones,busca el alma limpia, personaliza al artista rebelde enfrentado a una sociedad burguesa y materialista..y se atreve,aunque el público decida su éxito o su miseria

Más tarde viajaría a Tahití,incomprendido y abandonado por su mujer, un viaje sin retorno, dejando esta obra simbólica, imagen del sufrimiento sublimado..

Claro precedente de las pinturas religiosas que creó en la Polinesia "Ia Orana María", "Maternidad", "Cristo verde"...

Fue en Bretaña en su retiro de Pont-Aven donde empezó a interesarse por los temas religiosos. En la capilla de Trémalo, cautivado por la delicadeza y dulzura de una talla policromada del SXVII

Cristo policromado talla del XVII, de la Capilla de Trémalo, a la salida de Pont-Aven, quedó cautivado por su belleza, y le sirvió de inspiración para su obra maestra.
Cristo policromado talla del XVII, de la Capilla de Trémalo, a la salida de Pont-Aven, quedó cautivado por su belleza, y le sirvió de inspiración para su obra maestra.
Estudio sintético y magistral de este Cristo doliente de la Capilla de Trémalo que simplificó en este dibujo repasando contornos con trazo intenso. Colección Carmen Thyssen. Lápiz sobre papel.26x18cm
Estudio sintético y magistral de este Cristo doliente de la Capilla de Trémalo que simplificó en este dibujo repasando contornos con trazo intenso. Colección Carmen Thyssen. Lápiz sobre papel.26x18cm

Un lenguaje basado en la libertad y el uso de medios plásticos para expresar la idea y el símbolo.

Postimpresionista, precursor para fauves y expresionistas, un maestro para los nabis, con su actitud al mundo primitivo fue de los primeros en iniciar una línea retomada despues por otros artistas.

A los 35 Gauguin rompió como empleado de bolsa,una vida burguesa familiar,representa al artista rebelde enfrentado a una sociedad materialista en la que el arte y el artista parecían no entenderse.

"En el arte, lo verdadero, es lo que el individuo siente en su estado de ánimo" carta del 1 Diciembre de 1889 de Gauguin a Van Gogh

Fue antes de marcharse a Tahití cuando se cuestiona el sentido y el alcance de su vocación, causa de tantos sacrificios y sufrimientos.

Esta obra maestra será su punto de partida dando una nueva orientación simbólica-mística a su carrera.

Refinamiento exquisito el de estas mujeres bretonas en actitud reverente, ensimismadas...hermosa armonía donde todo es íntimo y silencioso.Gauguin se reencuentra con un sentido de belleza intemporal que se conjuga con un ideal de verdad.
Refinamiento exquisito el de estas mujeres bretonas en actitud reverente, ensimismadas...hermosa armonía donde todo es íntimo y silencioso.Gauguin se reencuentra con un sentido de belleza intemporal que se conjuga con un ideal de verdad.

Exquisita elegancia de las mujeres bretonas que bloquean el primer plano, absortas, ensimismadas, como señal de respeto a las cosas sagradas..tan inaccesibles..

Las mujeres bretonas ataviadas con cofias en actitud reverente, trazan un diálogo infinito entre siglos, y una de ellas inclina la cabeza como si un halo se hubiera posado con delicadeza sobre ella.

Hermosa armonía donde todo es íntimo y silencioso...reencuentro con un sentido de belleza intemporal que se conjuga con un ideal de Verdad..

Tal vez el personaje que cruza el muro significa que el autor se imagina la historia bíblica en algún lugar,entre ellas, y aquel..distancia ínfima para establecer frontera entre lo visible y lo inv

Dos espacios diferentes entre lo oculto(personaje al fondo)y lo revelado ante las mujeres bretonas...dos mundos, la verdad y la mentira..mientras el Hijo de Dios se encarna y nos redime del sufrimient

Rostros desdibujados, impersonales, acaso tu o yo...imagen sobria, sintética que introduce quietud y que recorre todos los campos de la vida...la tuya..la mía..

Autoretrato de Paul Gauguin,Museo D´Orsey, Paris....Bajo los brazos protectores de  ese Cristo doliente que redime al hombre...
Autoretrato de Paul Gauguin,Museo D´Orsey, Paris....Bajo los brazos protectores de ese Cristo doliente que redime al hombre...

"Quien lo desee y sea capaz puede soñar. Permitamos que quien lo quiera y pueda, se abandone a sus propios sueños"

 

ORACIÓN:

 

Si Cristo gritó al Padre, ¿por qué nosotros no?

 

El Santo Padre comenta en la oración de Cristo al Padre, instantes antes de su muerte, cuando levantando su mirada gritó: "Eloí, Eloí, lama sabachtaní?" (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?) Hay tres consideraciones que podemos tomar de la reflexión del Papa:

 

1. Fe en la presencia de Dios en medio del abandono:

 

El hecho de que Cristo se dirija al Padre para reclamarle en su abandono en medio del sufrimiento, es una muestra de confianza de que Él lo escucha y de que, en modo misterioso, está presente. En la tradición Bíblica, la oscuridad es ambivalente y significa tanto la ausencia de Dios como su misteriosa presencia.

 

 

2. Un sufrimiento victorioso en la Resurrección:

 

Cristo ha tomado sobre sí los sufrimientos de todos y los ha llevado a la Cruz, pero también a la Resurrección. Cristo sabe que su grito obtendrá respuesta en la resurrección. De la misma manera, nuestros sufrimientos también tienen sentido a la luz de la Resurrección.

 

 

3. Llevar a la oración no sólo nuestro sufrimiento, sino el de los demás:

 

Cuando Cristo recita el primer versículo del salmo 22, asume todo el espíritu del salmo. En ese texto, es todo el pueblo de Israel que sufre por el abandono de Dios. Cristo lleva al corazón del Padre el sufrimiento de todo el pueblo. En la oración debemos llevar al corazón de Dios no sólo nuestras cruces, sino también las cruces de los demás.

 

 

  

Arriba Vista normal